Cola de caballo, eliminación de líquidos
La cola de caballo es una de las plantas más antiguas que existen en la tierra, ya que habita desde hace 390 millones de años.
Utilización popular
En la medicina popular se utiliza la cola de caballo en casos de tuberculosis, nefritis y cistitis, en caso de menstruaciones fuertes, hemorragias nasales, pulmonares y estomacales. también para el agrietamiento de las uñas de los pies, alopecia, enfermedades reumáticas, gota, úlceras, hinchazones, rotura de huesos y sabañones.
Era uno de los ingredientes para infusiones contra la tos. Las compresas de infusión de cola de caballo se utilizaban para favorecer la cicatrización de heridas de difícil cicatrización.
Aplicaciones científicamente probadas
Se recomienda su uso en caso de edemas post-traumáticos, como terapia depurativa en enfermedades bacterianas e inflamatorias de las vías urinarias y en caso de arenillas renales.Se puede utilizar como cicatrizante, esto podría deberse al efecto astringente del ácido silícico. Además, la cola de caballo fortalece el tejido conjuntivo y estimula el metabolismo de la piel.
Presentaciones y posología
Se pueden encontrar preparados grageas, comprimidos, cápsulas, gotas, jugo.
Precacuciones
En caso de edemas derivados de una insuficiencia cardíaca no debería utilizarse la cola de caballo, por lo demás no hay ningún estudio en contra de su uso. Tampoco se conoce efecto secundario alguno.
El blog dePiesyManos tiene un carácter informativo. No pretende, ni puede ser considerado o sustituido por un diagnóstico médico. Consulte con su médico siempre cualquier consejo que desee tomar.